martes,29

Ingenieria financiera

Ante la creencia de que todo está inventado surgen determinadas noticias que nos demuestran todo lo contrario. Hace unos días el New York Times publicaba un artículo hablando de una nueva iniciativa de negocio financiero que se está barajando, que no deja de ser sorprendente. Hace poco los ciudadanos de a pie conocimos el mercado de la titulización de las hipotecas, un negocio que los inversores parecían ya familiarizados con estos productos y que fueron conocidos por el gran público únicamente cuando se colapsó.

Ahora los ingenieros financieros están buscando nuevas oportunidades de negocio y parece que lo han encontrado en las pólizas de vida de ancianos y enfermos. El negocio estaría en “empaquetar” las pólizas de cientos o miles de personas de estos colectivos para convertirlos en bonos, que se venderían a los inversores, quienes recibirían los beneficios con la muerte de las personas aseguradas en dichas pólizas.

Cuanto antes muriesen los asegurados de las pólizas de vida mayores serían los beneficios para los inversores; y por el contrario cuanto más vivieran los asegurados los inversores obtendrían menores beneficios e incluso podrían incurrir en pérdidas, dado que deberían pagar las primas de las pólizas de vida durante más tiempo.

Los agentes bursátiles, por su parte, se embolsarían importantes honorarios por la creación de los bonos y su negociación bursátil.

La innovación financiera puede, por supuesto, ser buena por la reducción de los costes de los préstamos; por las mayores oportunidades de inversión que otorga y porque en líneas generales puede ayudar a la economía a crecer. Los defensores de la titulización de las pólizas de vida afirman que beneficiaria también a las personas que quieren disfrutar del dinero efectivo de sus pólizas de vida mientras ellos están vivos.

Esta iniciativa ha producido cierta consternación al ver que Wall Street vuelve a las andadas persiguiendo beneficios a través de productos complejos. De hecho lo que puede ser bueno para Wall Street podría ser malo para el sector asegurador. Los asegurados a menudo cancelan su póliza de vida antes de morir, por diferentes razones – sus hijos han crecido y ya no necesitan de protección financiera, o porque las primas llegan a suponer un alto coste, etc. Cuando esto ocurre el asegurador no tiene que hacer frente al pago. Pero si la póliza es comprada y “empaquetada” en títulos, los inversores pueden seguir pagando las primas que habrían sido abandonadas; como resultado habrá más pólizas en vigor lo que supondrá más pagos y menos dinero para las compañías de seguros. De alguna forma se desvirtuaría el concepto y finalidad de las pólizas de vida.

Esto acabaría afectando al consumidor final, dado que las pérdidas en las que incurrirían las compañías de seguros por haber tarificado las primas basándose en hipótesis incorrectas, ocasionaría un incremento de las primas de las pólizas nuevas.

Finalmente la cuestión está en si la esperanza de vida es un producto de inversión con el que se deba jugar o no.
miércoles,23

Honduras

Estoy convencido que hay cosas que se me escapan pero con la cuestión de Honduras me llama la atención el doble rasero de la comunidad internacional. Considero que deben ser los propios hondureños, al amparo de las instituciones, y no los organismos internacionales quienes deben encontrar la mejor solución para salvaguardar su democracia. Hace unos meses el Banco Interamericano para el Desarrollo y el Banco Mundial amenazaron con restricciones económicas y financieras a Honduras con la intención de hacer inviable la continuidad del Gobierno provisional aún a costa de acrecentar la situación de pobreza de la sociedad hondureña, llama la atención que estos mismos Organismos condenen el bloqueo de los EEUU a Cuba; o también me sorprende que se abra las puertas de la OEA a la dictadura de Cuba y se pretenda sacar de la esa misma institución a Honduras por hacer cumplir su Constitución.

En el 2005 Manuel Zelaya ganó las elecciones con casi un 51% frente al 45% de Porfirio Lobo Sosa, candidato del Partido Nacional y que partía como favorito según las encuestas. Zelaya había centrado su discurso político como candidato en tres temas principalmente: la pobreza; la delincuencia y la corrupción.

Una vez llegado al poder sorprendería a los miembros de su partido, Partido Liberal, anunciando que su mandato sería de tendencia izquierdista, lo que se oponía a la línea ideológica de su Partido. Poco a poco fue dando pasos hacia el chavismo. Uno de estos pasos fue la adhesión al acuerdo Petrocaribe promovido por Chávez. Con este acuerdo Honduras accedía a la compra de petróleo venezolano con una financiación muy ventajosa. Este acuerdo beneficiaba a Zelaya porque le otorgaba una mayor margen de gasto público y de liquidez; y para Chávez suponía ir ganando influencia en un país con tendencia a apoyar a EEUU. Este acercamiento a su vecino venezolano se puso también de manifiesto con la adhesión de Honduras al ALBA (Alternativa Bolivariana de las Américas), bloque promovido por Chávez para hacer frente a EEUU y formado por Venezuela, Bolivia, Cuba, Nicaragua y Dominica.

Zelaya parece que se acomodó en su sillón presidencial y viendo el fin de su mandato en el 2010 y la imposibilidad de ser reelegido por estar así establecido en la Constitución empezó a promover una consulta para promover su propia reelección. Puede que me equivoque en mi juicio pero viendo las simpatías por su amigo venezolano Hugo no me parece descabellada la idea de que Zelaya pretendiera dinamitar la democracia dejándola sin contenido como hizo Chávez. Esta estrategia, que ya nos debe sonar por haber visto que se llevaba a cabo en otros países latinoamericanos, tiene varios elementos comunes: convocatoria de una Asamblea Constituyente; reforma constitucional; reelección presidencial; control político de todas las instituciones democráticas y por último, el desmantelamiento del Estado de derecho

Antes de continuar creo que es interesante transcribir algunos artículos de la Constitución Hondureña (
http://www.honduras.net/honduras_constitution2.html )

Art. 42. La calidad de ciudadano se pierde:
5. Por incitar, promover o apoyar el continuismo o la reelección del presidente de la República
;

Art. 239. El ciudadano que haya desempeñado la titularidad del Poder Ejecutivo no podrá ser presidente o Designado. El que quebrante esta disposición o proponga su reforma, así como aquellos que lo apoyen directa o indirectamente, cesarán de inmediato en el desempeño de sus respectivos cargos, y quedarán inhabilitados por diez años para el ejercicio de toda función pública.

Art. 272. Las Fuerzas Armadas de Honduras son una Institución Nacional de carácter permanente, esencialmente profesional, apolítica, obediente y no deliberante. Se constituyen para defender la integridad territorial y la soberanía de la República, mantener la paz, el orden público y el imperio de la Constitución, los principios de libre sufragio y la alternabilidad en el ejercicio de la Presidencia de la República.

Art. 373. La reforma de esta Constitución podrá decretarse por el Congreso Nacional, en sesiones ordinarias, con dos tercios de votos de la totalidad de sus miembros. El decreto señalará al efecto el artículo o artículos que hayan de reformarse, debiendo ratificarse por la subsiguiente legislatura ordinaria, por igual número de votos, para que entre en vigencia.

Art. 374. No podrán reformarse, en ningún caso, el artículo anterior, el presente artículo, los artículos constitucionales que se refieren a la forma de gobierno, al territorio nacional, al periodo presidencial, a la prohibición para ser nuevamente presidente de la República, el ciudadano que lo haya desempeñado bajo cualquier título y el referente a quienes no pueden ser presidentes de la República por el período subsiguiente.


Ante esto el Tribunal Supremo Electoral, la Fiscalía General, la Corte Suprema de Justicia y el Congreso de la República consideraron la consulta de Zelaya como una violación de la Constitución hondureña y la declararon ilegal. Zelaya hace oídos sordos y fija fecha para la consulta y da órdenes al ejército para que distribuya las urnas y las papeletas. El 24 de junio Manuel Zelaya destituye al jefe de las Fuerzas Armadas general Romeo Vásquez Velásquez y al ministro de Defensa Edmundo Orellana, por negarse a aceptar la orden para que las Fuerzas Armadas participaran en dicho referéndum convocado para el domingo siguiente. Como reacción, dimiten los comandantes de las ramas Aérea, Naval y el Ejército. Por su parte la Corte Suprema votó en contra de esta medida y ordenó que el general permaneciese en su cargo.

El 27 de junio el gobierno de Zelaya empieza a distribuir las urnas para la encuesta de opinión a pesar de la orden judicial en contra. Al día siguiente Manuel Zelaya es expulsado por militares del país y el Congreso Nacional designa a Roberto Micheletti.

La comunidad internacional: Estados Unidos, la Unión Europea, el Sistema de Integración Centroamericana; la Asamblea General de la ONU, la Organización de los Estados Americanos y la Secretaría General Iberoamericana han condenado este movimiento calificándolo de golpe de Estado, solicitando por su parte la restitución de Zelaya, el cual era consciente de a lo que se atenía promoviendo esa consulta a la luz de los artículos de la Constitución. Me sorprende esta postura internacional, a la que se ha unido el Gobierno español, cuando los otros dos Poderes del Estado hondureño (el Congreso y la Corte Suprema de Justicia) junto con las Fuerzas Armadas tienen el mismo criterio respecto a Zelaya.

Por mi parte me tranquiliza saber que los tres poderes del Estado se mantienen en aparente funcionamiento y en manos de civiles y que el Gobierno provisional ha convocado elecciones presidenciales urgentes. Solo queda que estas elecciones se lleven a cabo con absoluto respeto a las reglas del juego democrático y que la comunidad internacional, por su parte, intervenga dando fe de la legalidad del proceso.
jueves,10

División Pomorska

Este mes de septiembre se cumple el 70 aniversario de la carga alemana sobre la división Pomorska.
La primera vez que oí hablar de esta división fue hace unos 6 o 7 años, en un libro juvenil que me regaló mi hermana titulado “Algún día cuando pueda llevarte a Varsovia” de Lorenzo Silva.

- Ya he perdido alguna vez antes, así que he tenido que aprender. ¿Tú no has perdido nunca?

-¿Perder cómo?Se quedó pensando un poco.

- Perder de verdad. No tanto como los jinetes de la división Pomorska, porque eso ya no tiene remedio, pero casi. Perder de tal forma que te quedes tirado en el suelo, y mires hacia arriba y digas: "He perdido, y ahora cómo me levanto". Y a pesar de todo, levantarte.

La historia de la división se remonta a la ocupación alemana de Polonia. En septiembre de 1939, cuando los Panzer alemanes invadieron Polonia, la División de Caballería Pomorska cargó a la desesperada con lanzas y espadas contra los tanques alemanes. Por supuesto murieron todos. Pero hay un toque romántico en esa historia, un toque heroico que hace que los ganadores no se alegren por ganar de ese modo y que los perdedores salgan ennoblecidos.